Calculadora escenarios - Listas de Espera Quirúrgica (Aragón): Junio de 2025

Autor/a
Afiliación

Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS)

Fecha de publicación

31 de julio de 2025

Fecha de modificación

31 de julio de 2025

Esta es una herramienta de simulación de escenarios de lista de espera quirúrgica en procesos electivos incluidos en los decretos de garantías de tiempos de espera. El objetivo de esta herramienta es facilitar la configuración de escenarios a partir de la modificación de parámetros relevantes de la demanda (i.e., porcentaje indicación inadecuada), de la garantía de tiempo de espera (i.e., garantía y porcentaje de incumplimiento permitido de la garantía), y de la oferta (i.e., periodo de tiempo de aplicación de medidas extraordinarias hasta el retorno al equilibrio).

Estos parámetros pueden ser configurados de forma independiente para cada proceso. La herramienta sólo permite simular un escenario por proceso en cada ocasión.

  • Especialidad: Especialidades con procesos quirúrgicos electivos con garantía de tiempo de espera.

  • % Indicación inadecuada: Porcentaje de pacientes que se encuentran en lista de espera con una indicación quirúrgica inadecuada. Porcentaje de pacientes que no deberían estar en lista de espera quirúrgica dado que previsiblemente no van a beneficiarse de la intervención dada su situación.

  • % Prob. incumplimiento garantía: Umbral de pacientes que pueden superar la garantía de tiempo de espera establecida. Este umbral puede expresarse como una probabilidad en función del área bajo la curva de la densidad de probabilidad de un tiempo de espera o como porcentaje de pacientes por encima de un determinado tiempo de espera - por encima de la garantía establecida.

  • Garantía (días): Tiempo de espera máximo para un determinado proceso.

  • Tiempo hasta equilibrio (días): Tiempo en el que se espera recuperar el equilibrio de la lista de espera (i.e., prórroga o plazo hasta cumplimiento de la garantía para el proceso).

Cuadro de Mandos

Periodo de estudio: 1 de julio de 2024 a 30 de junio de 2025


Escenario Lista de Espera Quirúrgica

A continuación se muestra el resultado de la simulación de un escenario de listas de espera basado en los parámetros introducidos para la especialidad seleccionada, los datos de los sistemas de información sobre Listas de Espera en Aragón para Junio 2025.

En estos escenarios se asume que la garantía y el umbral de tolerancia (i.e., % incumplimiento de garantía) son iguales para todos los hospitales.

Este escenario se compone de:

  • Curva de decaimiento exponencial del tiempo en lista de espera quirúrgica:

Esta curva representa la distribución de tiempos de espera de todos los pacientes con indicación de intervención electiva, en función de la garantía del proceso y de la probabilidad de incumplimiento de esta garantía. En esta curva se indica el tiempo medio en lista de espera a conseguir para asegurar la probabilidad de incumplimiento asociada a esta garantía. Es decir, en Urología, para una garantía de espera menor a 180 días con una tolerancia del 5% de incumplimiento, se requiere que la media de espera en lista sea de no más de 60 días desde su indicación hasta intervención (i.e., objetivo de tiempo medio de espera). La zona sombreada en rojo corresponde a la probabilidad acumulada de esperas mayores al tiempo de garantía, equivalente al 5% de incumplimiento fijado.

  • Tabla de métricas de lista de espera quirúrgica:

En esta tabla se recogen para todos los hospitales la información sobre su

  1. Distancia al equilibrio de la lista de espera: Se interpreta como la distancia entre el tamaño de la lista de espera (número de pacientes) en relación al objetivo de tamaño de la lista de espera (número de pacientes que deberían estar en la lista de espera para que la demanda fuera similar a la capacidad de atender a esta demanda). Esta distancia puede interpretarse como la distancia entre la situación actual y una situación basal en la que la lista de espera no tiende a crecer exponencialmente.

    Valores por debajo de 1 significa que reducen la lista de espera en el siguiente periodo.

    Valores comprendidos entre 1 y 2 significa que no aumentan la lista de espera adoptando medidas organizativas.

    Valores por encima de 2 significa que aumentan la lista de espera independientemente de la adopción de medidas organizativas. En estos casos se requieren medidas extraordinarias (i.e., incremento de la capacidad, control de la demanda).

  1. Capacidad de rescate: Incremento de la capacidad (i.e., número de intervenciones al día adicionales) requerido para alcanzar el equilibrio de la lista de espera (i.e., demanda ~ capacidad) en el periodo de tiempo fijado (i.e., tiempo hasta equilibrio (días)). Se interpreta como el número de intervenciones quirúrgicas adicionales a las habitualmente realizadas durante cada día del periodo fijado a realizar para conseguir revertir la lista de espera a su estado de equilibrio.

  2. Objetivo de capacidad: Incremento de la capacidad (i.e., número de intervenciones al día adicionales) requerido para mantener el equilibrio una vez este se haya alcanzado dada la situación de la demanda hasta ese momento. Este objetivo de capacidad se estima considerando los días de actividad y la varianza en la capacidad (i.e., número de intervenciones al día) del periodo anterior como factores fijos que se proyectan en el siguiente periodo. Este objetivo de capacidad es sólo una estimación relativa y puede ser sensible a la dinámica de variación de la actividad asistencial durante el periodo siguiente y a la capacidad del sistema (o servicio) de alcanzar el equilibrio en el tiempo fijado.

  3. Demora media estructural: Tiempo de espera desde indicación y entrada en lista de espera quirúrgica hasta intervención.

  4. Presión de Espera: Es una métrica que cuantifica la gravedad del retraso promedio (i.e., demora media) del sistema en relación con el objetivo de tiempo medio de espera para asegurar la probabilidad de incumplimiento asociada a la garantía establecida. Se calcula como la demora media experimentada por los usuarios en la lista dividido por el objetivo de tiempo medio de espera para esa lista. Se interpreta como qué tanto se desvía la lista de espera respecto a sus propios objetivos de tiempo. Cuanto mayor sea este valor, mayor es el grado en que el servicio está fallando en cumplir sus metas de espera. Esta métrica se puede utilizar para priorizar acciones entre especialidades.

  5. % Salidas LEQ no quirúrgicas: Esta métrica se calcula para el periodo de estudio (año natural) como el porcentaje de episodios inscritos en el registro de demanda quirúrgica (RDQ) con fecha de baja y motivo de baja distinto de intervención, respecto al total de episodios con espera estructural (es decir, sujetos a garantía de tiempo máximo de espera hasta intervención). Se incluye esta información para dar cuenta de la relación entre el tamaño de la lista de espera y la actividad quirúrgica.

N.B.: En la columna “Distancia al equilibrio” pueden aparecer los valores “Sin lista”, que indica que el número de personas en lista de espera estructural es 0, y “No aplica”, que indica que en el centro no se ha registrado actividad en el periodo de estudio (1 de julio 2024 a 30 de junio 2025).